El sábado 04 y 11 de octubre se llevará a cabo el Seminario "Nuevas Perspectivas del Derecho Penal: Ley contra el Crimen Organizado y Delitos Informáticos", organizado por la Asociación Civil Derecho & Sociedad. Este evento es auspiciado por Telefónica del Perú, el Estudio Linares y el Boletín Vrtual Polemos.
Las exposiciones estarán a cargo de Vladimir Padilla (Socio del Estudio Padilla & Chang Abogados), Giammpol Taboada (Consejo Ejecutivo del Poder Judicial), Alcides Chinchay (Fiscal Adjunto Supremo del Ministerio Público), Ricardo Elías Puelles (Training Coordinator de la American Bar Association - Rule of Law Initiative Perú), Carlos Zoe Vásquez (Director General de Política Criminal y Penitenciaria del Ministerio de Justicia) y Erick Iriarte (Socio del Estudio Iriarte & Abogados).
Lugar: Auditorio de la Facultad de Estudios Geneales Ciencias - Pontificia Universidad Católica del Perú
Blog especializado en Derecho Penal, Procesal Penal, Política Criminal y Seguridad Ciudadana.
domingo, 28 de septiembre de 2014
Seminario sobre la Ley contra el Crimen Organizado y Delitos Informáticos
Etiquetas:
Derecho Penal,
Derecho Procesal Penal,
Eventos,
Nuevas Tecnologías,
Redes sociales
sábado, 20 de septiembre de 2014
Los Delitos Informáticos en el Perú
1. Introducción
Según el Reporte Norton 2013, el costo global del cibercrimen asciende a US$ 113 mil millones -lo suficiente para dar US$ 194.00 a cada ciudadano en América Latina-. De igual forma, se estima que existen 378 millones de víctimas anuales -casi el total de habitantes de América del Sur- y que hay 12 víctimas por cada segundo que pasa.
No se puede creer que las víctimas son "cerebritos" como los del programa The Big Bang Theory ya que a nivel mundial, el 41% de todos los adultos conectados han sufrido ataques tales como malware, virus, piratería, estafas, fraudes y robo. Es más, según la prestigiosa empresa PwC, el cibercrimen es uno de los cinco delitos económicos más comunes y que preocupa a todas las empresas a nivel mundial.
Según el Reporte Norton 2013, el costo global del cibercrimen asciende a US$ 113 mil millones -lo suficiente para dar US$ 194.00 a cada ciudadano en América Latina-. De igual forma, se estima que existen 378 millones de víctimas anuales -casi el total de habitantes de América del Sur- y que hay 12 víctimas por cada segundo que pasa.
No se puede creer que las víctimas son "cerebritos" como los del programa The Big Bang Theory ya que a nivel mundial, el 41% de todos los adultos conectados han sufrido ataques tales como malware, virus, piratería, estafas, fraudes y robo. Es más, según la prestigiosa empresa PwC, el cibercrimen es uno de los cinco delitos económicos más comunes y que preocupa a todas las empresas a nivel mundial.
Etiquetas:
Contra el patrimonio,
Contra la fe pública,
Derecho Penal,
Derecho Procesal Penal,
Nuevas Tecnologías,
Proyectos de Ley,
Redes sociales
domingo, 15 de junio de 2014
¿Hacia la pacificación del fútbol a través del medio más violento del Estado?
El Derecho
Penal es la herramienta más violenta con la que cuenta el Estado para reprimir
conductas que cataloga como ilícitas y que atentan contra bienes jurídicos
merecedores de este tipo de protección. Es una herramienta violenta pues emplea
las sanciones más duras con las que se puede reprimir un hecho ilícito: la pena
privativa de libertad[1]. Lamentablemente, muchos
Estados –incluido el nuestro– vienen promulgando políticas basadas en mero populismo punitivo; es decir, creer y
hacer creer a la sociedad que el incremento de penas y la creación de nuevos
delitos son la solución perfecta para acabar con la delincuencia[2]. El siguiente cuadro
resume de manera general el círculo vicioso creado alrededor de los problemas
sociales y el populismo punitivo:
Dicho esto, pasaré a
explicar la relación entre el fútbol –de manera particular, el grave problema
social vinculado a las denominadas barras
bravas–, los medios de comunicación y el populismo punitivo estatal.
![]() |
Las barras bravas son un grave problema social pero el endurecimiento de las penas no es la solución más adecuada para combatirlo. Fuente: El Otorongo |
Este artículo fue publicado originalmente en Enfoque Derecho.com
Etiquetas:
Contra el patrimonio,
Derecho Penal,
Proyectos de Ley,
Seguridad Ciudadana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)